Home > Articulos > Los vientos de Mediterraneo norte-occidental |
Los vientos del Mediterraneo norte-occidental |
1) EL MESTRAL (NW):
Es un flujo de aire frío de NW, de origen atlántico que se canalizando entre Pirineos, Macizo Central y Alpas se abre en abanico, sobre el Golfo de León. Las condiciones clásicas que lo genera son la presencia de una zona de alta presión sobre el SW de Francia, combinadas a la presencia de una depresión sobre el Mediterráneo. El Mestral sopla entonces al Oeste de esta depresión, y es más o menos fuerte según la diferencia de presión que existe entre la zona anticyclonica y depresionaria. Se cuentan cuatro tipos de Mestral:
a) El Mestral generalizado: es un flujo de NW que interesa toda la Europa Occidental y el Mediterráneo. Es más frecuente en Invierno y en la primavera. En este caso, se pueden observar una zona de bajas presiones sobre la Europa Central y una extensa zona de altas presiones que se extiende generalmente desde Azores a España.
b) El Mestral blanco: Lo más
característico del verano, el cielo queda claro, el aire es seco.
Un frente frío penetra sobre el Mediterráneo, y una depresión se forma sobre
el Tirreno Settentrionale (Mar Tirreno (nombre otorgado al pedazo de mar
que separa a la Córcega de Toscana).
c) El Mestral negro. El cielo está cubierto con nubes bajas, con algunas
tormentas (típico de un flujo de aire frío de NW de origen polar).
d) El Mestral local. Sopla moderadamente sobre la
parte Septentrional de la Golfo de León cuando el tiempo no es perturbado y las
diferencias de presión son escasas. Y se vuelve más fuerte por lugar,
gracias a un efecto térmico y orográfico (vinculado al relieve, ejemplo: el
viento se acelera entre dos valles).
2) LA TRAMUNTANA (N-NW):
La Tramuntana es un viento frío, de sector N-NW que puede soplar a cualquier temporada con violentas ráfagas (sobre todo a la salida de los valles). Como Mestral, puede presentarse en régimen de tiempo anticyclonique (Tramuntana clara) o con cielo nublado y precipitaciones cuando se asocia a un sistema perturbado (Tramuntana negra).
Una fuerta Tramuntana puede suceder a un fuerte mestral, o asociarse a un flujo de Bora (viento de N-NW que sopla sobre la parte Septentrional del Adriático, contratiempo Italia y se traga sobre el Norte Este de la Córcega y la Cerdeña. Como para el Mistral y el Tramuntana, se distinguen un Bora oscuro y un Bora claro.) En este caso, se habla de un régimen de tramuntana - Grecale.
NOTA BENE:
a) Mestral y Tramuntana designan en realidad dos fenómenos idénticos pero en lugares diferentes. Por abuso de lengua (en particular, en Francia), que el viento sea N-NW o W-NW se habla de Tramuntana (desde Pirineos Orientales al Gard) y Mestral (desde Gard a las Alpas Marítimas), mientras que en España, se hace bien la distinción entre el viento de N-NW (Tramuntana) y el viento W-NW (Mestral). Cuando el viento es lleno Occidental, se habla, en particular, de Ponent o Ponente sobre las costas sardas y corsas.
b) Según los antiguos, el Mestral (o Tramuntana) duraría según ciclos de 3 ,6 ó 9 días. Estos ciclos se comprueban algunas veces, pero no permiten la elaboración de una norma general.
c) Un proverbio afirma: "mestral (o Tramuntana) leventado de noche, solo dura hoy". Aqui también, esto dicho no se comprobarse a 100%.
3) EL GREGAL (NE):
Es generado por altas presiones sobre
la Peninsula Balcánica y de bajas presiones sobre el mar de Libia, se traga por
el golfo de Genova para extenderse sobre el Mediterráneo. Se habla de
Grecale (Italia, Córcega, Cerdeña); Gregal o Gargal (Cataluña), o también de
Euraquilo o Euroclydon del lado de Malta.
4) EL LEVANTE (E):
Es el resultado de la instauración de altas presiones sobre la Europa Central y la excavación de una depresión (sobre España o África Septentrional) que sube hacia la Córcega o Italia. Causando un fuerte mar, un cielo tapado y violentas tormentas.
5) EL XALOC (SE):
Es un viento caliente es húmedo que se establece por la excavación de una depresión en la zona España- Baleares y que sube hacia los Pirineos. Aporta nubes que cubren los relieves dando a menudo lluvias escasas a tempestuosas.
6) EL SIROCCO: (S)
Es un viento caliente y húmedo de sector Meridional, que sopla generalmente en la Primavera y en Otoño. Es generado por una depresión sahariana que se desplaza hacia el Norte, y un anticiclón situado al Este de este última. El flujo de aire caliente que genera cuando pasa sobre el mar, causa una evaporación intensa. Así los golpes de Sirocco se acompañan nubes, brumas (a menudo amarillentos) y lluvias que pueden conseguir violentas tormentas. Observarán que después de una lluvia de Sirocco, se encuentra arena y la tierra venido del Sahara!!... cuando sopla muy y de manera constante sobre el Adriático Septentrional causa el fenómeno "del alta" sobre Venecia (los venecianos se encuentran entonces los pies en el agua...).
7) LE LIBECCIO: (SW)
Es un viento de SW causado por la entrada de una perturbación atlántica sobre la cuenca mediterránea. Es más frecuente en Otoño y en Invierno, en que puede transformarse en Libecciata (Temporal de SW). A lo largo de las costas provencales, se tenderá a hablar de Labbé o también de Garbi en Cataluña para nombrar este viento de SW.
Fuentes
- "el tiempo marino" de Dominica el Marrón (Edición Arthaud)
- Mapas desde Météo France
- Meteosurf Forum (Paolo Bergamaschi de Toscana)/Surftribe.it.
Willsurf66 All rights reserved Copyright since 2002